800 parejas españolas contratan al año en el extranjero vientres de alquiler
Alrededor de 800 familias españolas contratan vientres de alquiler (maternidad subrogada) en países extranjeros cada año, ya que la denominada maternidad subrogada está prohibida por la legislación española. Este proceso, cuesta de 50.000 a 200.000 euros
La cobertura legal de esta práctica es limitada. La lista de países a los que se puede acudir no es muy larga: Ucrania, Rusia, Georgia, Kazajistán, México y EEUU. En la India el acceso a la maternidad subrogada a parejas que no lleven casadas más de dos años, deben presentar un certificado del Gobierno español en el que figure que en España se permite esta práctica. También es legal en el Reino Unido, Grecia y Chipre, pero solo para residentes y sin remuneración económica para la madre.
Hasta hace cuatro años, el 80% de los solicitantes viajaban a tierras estadounidenses. Ahora ese porcentaje ha bajado al 15% y el destino mayoritario es Ucrania, que cuenta con un sistema bregado para ofrecer la posibilidad de maternidades subrogadas de forma constante, con clínicas especializadas para ello.
México gana enteros como competencia, porque, a diferencia de Ucrania, sí permite a hombres solteros y homosexuales recurrir a esta vía para procrear.
La pareja que contrata a la mujer que tendrá el hijo se va a uno de los citados países. La pareja que se quedara con el bebé, el hombre aporta su esperma y los óvulos pueden ser de su pareja o de otra donante, pero no de la mujer que dará a luz al infantillo, lo que facilita la desvinculación legal entre esta y el bebé. Lo habitual es que una vez ha nacido la criatura, sea inscrita por la madre de alquiler en el consulado español.
En España, la maternidad subrogada no es legal y un cambio reciente ha condicionado el acceso a la paternidad reconocida por parte de quienes contratan la maternidad subrogada. Hasta febrero pasado, España aceptaba las sentencias judiciales de países que permiten el sistema. España admitía como padres legales a quienes habían contratado el vientre de alquiler. Ahora, solo el padre puede inscribirse como tal, en tanto que la madre debe adoptarlo tras la renuncia de la madre de alquiler.
La contratación de madres de alquiler, debe parte de su éxito a las trabas burocráticas de la adopción, sobre todo internacional, que suele ser el último recurso después de haber intentado la fecundación in vitro y la adopción, aunque también cuenta el deseo de tener un hijo biológico.
Los niños gestados con semen de donante, cada vez más frecuente
En el año 2010 nacieron en España por lo menos 1.026 niños gestados con semen de donante (la cifra es mayor, porque no todos los centros de reproducción asistida facilitan sus datos al registro de la Sociedad Española de Fertilidad).
Para que un semen sea utilizado en una inseminación artificial o una fecundación in vitro, ha de pasar unos parámetros que no están, al alcance de cualquiera. La selección de los donantes es muy rígida, el director del laboratorio de Andrología del IVI Madrid, Alberto Pacheco, lo deja muy claro: Sólo pasan entre un 5% y un 10% de los que se presentan voluntarios.
Además de evaluar la calidad, se presta especial atención a las enfermedades infecciosas, se hace toda una batería de pruebas al semen: VIH, hepatitis... Pero no basta con buscar esos virus, en los centros de reproducción asistida se aseguran de que se pasa el 'periodo ventana', el tiempo en que el virus puede estar en la sangre pero no detectarse en las pruebas serológicas.
La evolución psicológica la realizan psicólogos especializados. Además de descartar patologías psiquiátricas graves, los especialistas quieren, ante todo, asegurarse de que el candidato está convencido.
Corte Suprema de EEUU niega la ayuda social a dos niños concebidos in-vitro tras muerte del padre
La Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos dictaminó que los mellizos concebidos mediante fertilización in vitro después de la muerte de su padre no pueden reclamar al gobierno la ayuda de orfandad, tras numerosos recursos de la viuda. El Supremo ha sentado así jurisprudencia sobre si los hijos concebidos tras la muerte del progenitor tienen derecho automáticamente a los beneficios de la Seguridad Social del mismo modo que otro tipo de descendencia.

Los pequeños mellizos nacieron 18 meses después de que su marido muriera de cáncer, utilizando el esperma congelado después de que a éste le fuera diagnosticada la enfermedad.
La tecnología que hizo posible la concepción y nacimiento de los gemelos no estaba contemplada en la normativa vigente de la Seguridad Social, que data de 1939 y 1965, indica en el fallo la juez Ruth Bader Ginsburg. La ley del estado de Florida, donde residía el matrimonio, prohíbe que los concebidos tras la muerte del padre sean declarados herederos si no están contemplados en el testamento del fallecido. El testamento del fallecido no hacía mención a los mellizos, pero sí se refería a su esposa, al hijo de ambos, y a dos hijos de un matrimonio anterior.
Esos beneficios se deciden teniendo en cuenta el carácter de heredero de los hijos del matrimonio en base a las leyes estatales, por lo que casos similares podrían tratarse de manera diferente en otras partes de Estados Unidos. Efe. 21/05/2012
Crece la tasa de mujeres de más de 40 años que recurre a la fecundación in vitro
Entre el 15% y el 17% de las parejas en edad fértil tiene problemas de fertilidad en España, y esta tasa va a más. Cada vez se retrasa más la maternidad y la edad de la mujer es el factor más importante para conseguir un embarazo.
La edad de la mujer es el principal factor para el éxito de un embarazo. La edad media de las madres primerizas supera los 31 años. La mejor edad para concebir es entre los 20 y los 30 años, y que a partir de los 35 decrece la fertilidad de forma drástica. El porcentaje de fecundidad natural de una mujer a los 38 años es solo del 3%.
La Sociedad Española de Fertilidad recomienda a las parejas acudir al médico si no consiguen un embarazo de forma natural tras un año de relaciones sexuales. Las principales técnicas de reproducción asistida son la inseminación artificial y la fecundación in vitro (incluida la técnica de inyección intracitosplamática de espermatozoides).

Los tratamientos de reproducción han mejorado mucho y los resultados son francamente esperanzadores. En los últimos años ha habido muchos avances en tratamientos de reproducción para parejas que han pasado por un cáncer. Antes de realizar los tratamientos de quimioterapia o radioterapia, podemos congelar el semen del hombre. En el caso de la mujer, se pueden vitrificar (una técnica de congelación) los embriones o los óvulos.
El coste de una inseminación artificial en un centro privado puede rondar los 800-1.000 euros y una fecundación in vitro, 6.000€. Una pareja que necesita varios ciclos de fecundación in vitro puede pagar hasta 20.000 euros.
|